¡México lindo y querido, te prometemos que no le vamos a hacer caso a la RAE!
A pesar de que la Real Academia Española admite la posibilidad de escribir el nombre del país centroamericano con equis y jota, la realidad es otra.
El topónimo»México» tiene su origen en la lengua náhuatl, la misma hablada por los aztecas que en su momento fundaron la nación prehispánica.
El significado de la palabra «México» quiere decir «lugar en el ombligo de la Luna». El vocablo «metzi» significa «luna», «xictli» es «ombligo o centro», y «co» es el sufijo náhuatl para «lugar». Los aztecas fundaron lo que hoy es México en el lago de Texcoco, llamado «lago de la luna».
Pronunciado en nuestro español actual sonaría como «Méshico», es decir, el sonido de la equis sería /sh/ como cuando se dice el anglicismo show.
Lee también: Forbes nombra los 4 destinos más cool de América Latina
La escritura de México se debe a las reglas del castellano de principios del siglo XVI; cuando el rey Alfonso X de Castilla estableció la Norma Alfonsí de la escritura en el siglo XII que establecía que el sonido /sh/ debía escribirse con equis.
Tiempo después, en 1815, la RAE estableció la Ortografía de la Lengua Castellana. De acuerdo a sus reglas, todas las palabras que se escribían con equis y que se pronunciaban con /j/ debían ahora escribirse con jota, y ya no con equis.
Todo cambió con la fundación de las Academias de la Lengua en el siglo XIX; pues ellas se encargarían de dictar las normas gramaticales dentro de cada pais.
Sobre esto explica Juan Nadal, doctor en Filología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); que la academia mexicana » jamás ha admitido que México se escribe con jota». Sin embargo, no fue hasta 1992 que la RAE reconoció que podría escribirse con x, pero preferían hacerlo con j.
Finalmente, en 2001 fue cuando la institución estableció la recomendación de que se escriba con x: México.