• Inicio
  • Categorías
    • Entretenimiento
    • Noticias
    • NSFW
    • Opinión
    • Playguash
    • Screenguash
    • Trash Content
  • Contacto
  • Inicio
  • Categorías
    • Entretenimiento
    • Noticias
    • NSFW
    • Opinión
    • Playguash
    • Screenguash
    • Trash Content
  • Contacto
No hay resultados
ver todos los resultados
Breinguash
No hay resultados
ver todos los resultados

The Shining: Un clásico del cine por el que nadie apostaba hace 40 años

26 mayo, 2020

Cuando The Shining apareció en los cines de Estados Unidos hace 40 años, los críticos se dieron banquete. En ese entonces, la adaptación cinematográfica de la novela de Stephen King fue acusada de ser trivial y demasiado banal como para generar interés en la audiencia. De hecho, hubo críticos que llegaron a afirmar que el genio de Kubrick fue saboteado por lo trillado del material original de Stephen King.

Por suerte, el tiempo se encargó de rectificar esos errores de percepción.

 

En el mundo del cine hay muchas películas de terror, pero The Shining está en una liga diferente.

Si no contamos a Psycho, que fácilmente podría decirse que tiene más en común con un thriller que una película de terror; ninguna película del género ha dado pie a más análisis o inspirado a más fanáticos que la cinta de Stanley Kubrick.

Por eso hoy vamos a enumerar nuestras razones por las que The Shining es un clásico irreemplazable.

 

¡Kubrick al volante!

En las películas de terror promedio hay elementos, como la paleta de colores o la construcción de las tomas, que parecen no ser tomados en cuenta por sus directores. Por suerte para nosotros, Kubrick diseñó la realización de The Shining como si se tratara de una película de cualquier otro género.

La película usó una nueva tecnología para la época: la Steadycam. Después de su primera aparición en la primera secuencia de Halloween, Kubrick la usó para mostrarnos el mundo del Overlook desde el nivel de los ojos de Danny; cosa extremadamente importante para el desarrollo de la película.

 

Por si eso no fuese suficiente, la atención al detalle de Kubrick no solo se quedó en los aspectos técnicos. Cada escena en la versión final de The Shining necesita estar allí.  Ni un segundo de las dos horas y media que dura la película existe de forma gratuita.

Otros clásicos del horror como Halloween y Rosemary’s Baby, tienen escenas prescindibles o innecesariamente largas; The Shining no tiene esos problemas. Esto se debe, en parte, a que el estudio redujo la película para hacerla más comercializable. Pero, por las razones que sean, nos dejó una obra maestra de terror simplificada que bien podría ser el estandarte del género en la época moderna.

¿Y la luz?

Kubrick no era de los directores que dejan mucho al azar; por eso no es de extrañar que hasta la iluminación de las escenas tuviese un significado dentro de la la trama de The Shining.

 

Kubrick utilizó hábilmente el contraste a medida que avanzaba la película. En las primeras secuencias de la película comenzamos con una iluminación muy fresca y plana.

Después, conforme Jack da rienda suelta a su la locura y la familia se vuelve más consciente del mal que acecha en el hotel, las luces se hacen cada vez más tenues. Es por eso que cuando finalmente vemos a Jack entrar al laberinto al final de la película, su descenso a la locura está completo; la luz completó su viaje final y está prácticamente apagada.

Un soundtrack siniestro

Una película de terror no es nada sin un buen soundtrack, y el sonido está en el corazón de The Shining.

Las imágenes por sí solas no dan tanto miedo sin una banda sonora capaz de crear una atmósfera tensa que mantenga a los espectadores al borde de sus asientos. Eso es exactamente lo que hicieron Wendy Carlos y Rachel Elkind con su trabajo en The Shining.

 

El duo escribió mucha más música que la que se usó en la versión final porque Kubrick les hizo musicalizar docenas de escenas que no aún no sabía que iba a excluir. Esto les dio mas tiempo a los compositores para encontrar el sonido distintivo de la película y los resultados de esa apuesta son obvios.

 

Horrores ficticios para explorar horrores reales

En el mundo de las películas de terror se puede dividir en dos grandes grupos: De un lado están las cosas ficticias, como los hombres lobo y zombies; en otro están las reales como la muerte y la violencia.

The Shining se vale de horrores ficticios (la presencia de fantasmas y otros aspectos sobrenaturales en el Hotel Overlook) para explorar horrores reales como el asesinato y el abuso infantil. De esta forma, los horrores del mundo real están ocultos en el subtexto.

 

Ambigua hasta el final

The Shining es una película que deja todo tan abierto a la interpretación que, hasta el día de hoy, nadie puede decir a ciencia cierta de que trata la película.

Han pasado casi 40 años desde su estreno;  desde entonces se han escrito innumerables ensayos y libros tratando de descifrar su significado, y aún no hemos descubierto completamente de que va.

 

El corte original de The Shining incluía una escena en el hospital. En ella se le avisaba a Danny y Wendy que el cuerpo de Jack no aparecía en ninguna parte. Kubrick se dio cuenta de este cliché y eliminó este final típico de película de terror de todas las impresiones que se enviaron a los cines.

El resultado es un final mucho más satisfactorio y ambiguo. ¿Jack siempre ha estado en el Overlook? ¿EL tiempo lo absorbió después de su muerte? ¿Todo ocurrió en la cabeza de Wendy o de Danny?

 

El final de The Shining deja a su audiencia con un millón de preguntas más interesantes que el clásico «El asesino está de vuelta suelto», y eso es algo muy bueno. Es lo que nos mantiene al borde del asiento cada vez que revisitamos este clásico; lo que nos hace descubrir nuevos detalles con cada visita al hotel Overlook.

Eso es horror puro y efectivo.

Steph Serrano

Steph Serrano

Llénate de gloria

¿Una precuela de Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate? ¿En serio?
Noticias

¿Una precuela de Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate? ¿En serio?

Por Breinguash
19 enero, 2021
Discos clásicos y nuevas producciones que llegarán este 2021
Sin categoría

Discos clásicos y nuevas producciones que llegarán este 2021

Por Daniela Borges
14 enero, 2021
Breinguash

Somos un medio que habla música, sexo, tecnología, cultura, relaciones, deportes, calle y cualquier cosa que nos afecte a los jóvenes iberoamericanos.

No hay resultados
ver todos los resultados
  • Inicio
  • Categorías
    • Entretenimiento
    • Noticias
    • NSFW
    • Opinión
    • Playguash
    • Screenguash
    • Trash Content
  • Contacto

© 2018 Breinguash. Todos los derechos reservados.

Esta pagina web usa cookies. Si continuas navegando estas dando tu consentimiento para el uso de cookies. Para mas información Política de cookies y privacidad.